Entre el fuego nuevo litúrgico y prehispánico
Dentro de las prácticas rituales litúrgicas y conductas sociales, mediante ligero resquicio se vislumbra la memoria de los pueblos originarios, aquellos pueblos que tenían una cosmovisión, historia , cultura y tradiciones propias, que combinadas con el mestizaje al darse el choque de culturas occidentales y anahuacas, a la par se conforma una amalgama de prácticas sociales y rituales que caracterizan al pueblo que hoy somos.
Socialmente, Hay prácticas que actualmente se realizan y sin que lo intuyamos, están estrechamente vinculadas con la memoria historica y genética que guardamos en nuestro ser. Es necesario señalar que el presente artículo no pretende denostar a religión alguna, por el contrario,busca entender el pensamiento y las practicas sociales contemporáneas. Dicho lo anterior, El cristianismo buscó erradicar lo que para ellos era idolatría y para nuestros pueblos ancestrales significaba una forma de concebir el mundo y sin embargo la resistencia a renunciar a nuestra memoria genética ha perdurado hasta nuestros días.
Son tantos los resquicios de esa memoria historica genética, que merecen ser tratados por separado por la cantidad de información que se tiene que digerir, uno de ellos es el encendido del cirio pascual en la liturgia católica y la relación que se vislumbra con el encendido del fuego nuevo en la época prehispánica.
Antes de continuar, es necesario señalar que el presente artículo no pretende denostar a religión alguna, por el contrario,busca tratar de comprender la relación entre la evolución del pensamiento y las practicas sociales y litúrgicas contemporáneas. Una vez precisado lo anterior, el cristianismo buscó erradicar lo que para ellos era idolatría y para nuestros pueblos ancestrales significaba una forma de concebir el mundo y sin embargo la resistencia a renunciar a nuestra memoria genética ha perdurado hasta nuestros días.
Comenzando con el aspecto histórico, "... Nuestros ancestros contaban el tiempo en unidades cíclicas de 52 años. Cada año duraba 260 días y cada 52 años todo comenzaba otra vez. Para conmemorar el nuevo ciclo hacían una gran ceremonia: la del Fuego Nuevo, la más importante del ciclo ritual de los mexicas. Cada 52 años los habitantes de México-Tenochtitlan desechaban las imágenes de sus dioses y todos sus utensilios domésticos y apagaban los fuegos de los hogares y cada 52 años se llevaba a cabo la ceremonia del fuego nuevo... En el año de 1507 fue la última vez que pudo realizarse esta festividad, pues con la llegada de los españoles se prohibieron estos tipos de cultos. Afortunadamente, desde 1975 se ha podido recuperar parte de la ceremonia; cada 19 de noviembre se prende un fuego sagrado como parte de los preparativos para el año 2027, pues para entonces volverá a realizarse la ceremonia de fuego nuevo en el Huixachtécatl (Cerro de la Estrella) ubicado en Iztapalapa. Recuerden que el fuego sagrado se realiza anualmente y es como una forma de conmemoración, mientras que el fuego nuevo sólo puede realizarse cada 52 años.
En la antigüedad se pensaba que el fuego nuevo debe surgir porque sólo entonces podría salir de nuevo el Sol; un fuego nuevo es un ciclo nuevo. Ancestralmente, lo primero que se debía hacer era apagar el fuego viejo; todos apagaban sus hogueras y dejaban que se enfriaran sus casas. La gente se prepara desde un poco antes para cambiar todas sus pertenencias; renovaban sus ropas, los muebles y otros vienen materiales; un ciclo nuevo, una nueva vida.
En plena oscuridad y silencio, toda la Cuenca de México se quedaba esperando a que el fuego nuevo surgiera del templo de la cima del Huixachtécatl. La única luz que iluminaba el ambiente era la que provenía de la luna y las estrellas; todos los lagos se convertían en el reflejo del cielo. El silencio terminaba cuando el fuego nuevo surgía pues significaba que yo, Tonatiuh, les había dado la oportunidad de continuar habitando la Tlali Nantli. Cuando un nuevo ciclo de 52 años comienza significa que vendrán grandes cambios, renovar significa hacer los ajustes necesarios para seguir preservando nuestra existencia. El mundo cambia y nosotros debemos cambiar junto con el mundo, nunca olviden esa lección.
Para la realización de esta ceremonia era necesario un sacrificio humano, de cuyo pecho surgía el fuego nuevo; una vez que se entregaba el corazón como ofrenda a los dioses, se encendían cuatro atados de carrizo con 52 varas. Los cuatro sacerdotes, quienes representaban los puntos cardinales, bajaban el fuego del cerro y lo empezaba a repartir por los calmécac y los templos; después todas las gentes podían ir por la flama para encender las hogueras de sus casas y así es como se volvía a iluminar la Cuenca." (1).
"... El caso es que antes de celebrar el comienzo de un nuevo ciclo era necesario mostrar penitencia por el acabado y, si en Huixachtecatl la citada víctima era incinerada, todo el pueblo hacía otro tanto pinchándose las orejas con espinas de cacto -niños y bebés incluidos- hasta sangrar, salpicando en dirección a la lejana lumbre. Llegaba entonces el momento de desprenderse de los bienes materiales para renovarse completamente: ropa, enseres domésticos, herramientas…
Todo se destruía, hasta las estatuillas de dioses, como también hacían los sacerdotes en los templos con las grandes para sustituirlas por otras nuevas. Y lo que no se podía quemar, que era la forma idónea para deshacerse de las cosas, se arrojaba a las acequias o al fondo de los lagos, en torno a los cuales se ubicaban la mayoría de los pueblos y ciudades.
Los sacerdotes encendían antorchas con el Fuego Nuevo y se las daban a heraldos, cuya misión era llevarlas a los templos de Huitzilopochtli de cada localidad, donde ya había preparada leña para hacer otras y que todos los vecinos pudieran coger teas encendidas con las que iluminar sus viviendas. Así, sucesivamente, la luz se iba recuperando en cadena por todas partes. La tristeza y el miedo daban paso a la alegría, el baile y la música. Se había superado el momento crítico y quedaban por delante otros 52 años.
El cronista novohispano Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, un noble chalca que escribió en náhuatl una obra titulada Relaciones, de carácter histórico, dice que la primera Ceremonia del Fuego Nuevo de la que se tenía constancia se llevó a cabo en el año 1091. Sin embargo, los códices dan otras fechas. Por eso sólo se aceptan con seguridad las cuatro últimas, celebradas en 1351, 1403, 1455 y 1507. Algunos incluso reducen la cuenta a las de 1455 y 1507: la siguiente hubiera sido en 1559, pero para entonces México ya era territorio español y, por tanto, cristiano..."(2)
Así podemos imaginar un escenario donde a media noche cuando las pleyades estaban en el cenit, se llevaba a cabo esta ceremonia donde se encendia el fuego nuevo, mismo que se compartía a través de toda la cuenca en distintos tiempos, barrios y plazas iluminando durante la noche paulatinamente la cuenca del lago se Texcoco, el fin de esta ceremonia, que el sol saliera nuevamente.
Ahora veamos que se dice sobre el encendido del cirio pascual, el fuego nuevo de la liturgia católica y para comenzar se abordará el significado de la Vigilia pascual, que a grandes rasgos "...Con ella se celebra la resurrección de Jesús. La Vigilia Pascual marca el final de lo que se conoce como Triduo Pascual, (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo)
El Sábado Santo, para los cristianos, es ese día en el que se rememora especialmente a María tras la pérdida de su hijo, por lo que es un día relacionado con “el dolor, la tristeza y la reflexión”. Por este motivo, durante esta jornada, la comunidad cristiana vela junto al sepulcro en silencio. En la Iglesia Católica no se realizan eucaristías, no se tocan las campanas, el Sagrario se deja abierto y vacío. Dado que no puede celebrarse ningún rito oficial, se suelen realizar retiros espirituales y las iglesias permanecen abiertas para que los sacerdotes atiendan confesiones
Este mismo día, cuando anochece, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual. Este acto se realiza durante la noche previa al Domingo de Resurrección y es "un momento para regocijarse por la resurrección de Jesús". Es tradición que en todas las iglesias cristianas se realice un ritual similar antes de la media noche, compuesto de varias partes.
Bendición del fuego o lucenario
La Vigilia inicia cuando se apagan las luces de la iglesia y el sacerdote enciende una llama de fuego, con el cual prenderá luz al Cirio Pascual, el cual es bendecido y llevado en procesión a través de la iglesia mientras permanece a oscuras. Cuando esta termina, el sacerdote canta el Pregón Pascual, antiguo himno de Pascua.
Liturgia de la Palabra
Una vez bendecido el fuego, se da inicio a la Liturgia de la Palabra, en la cual se realiza la lectura de siete relatos del Antiguo Testamento referentes a la salvación de Dios. También se leen salmos del Nuevo Testamento y varios cánticos interpretados por un coro o solista...(3)
En ese contexto, cuando el dicente llegó a formar parte del coro de la iglesia de San Miguel Tocuila, al vivir de cerca la vigilia pascual, hace aproximadamente veinte años, recuerdo que las misas eran poco antes de la media noche e iniciar los cantos litúrgicos en compañía de mis compañeros a capella, a oscuras, sin tocar instrumentos, hasta antes de llegar al canto de aleluya, que era el momento en que se encendía el cirio pascual y era la primer luz en encender, para luego poco a poco, entre los feligreses con vela en mano, irse compartiendo la luz que había emanado de aquí cirio pascual, acto continuo, el padre proclamaba a Cristo como Luz del mundo, las campanas sonaban, los cuetes tronaban en señal de júbilo y se continuaba con la liturgia normal, tocando los instrumentos, entre ellos la guitarra, mandolinas, contrabajo, pandero y nuestra voz.
De lo anterior existen momentos a destacar:
1. El encendido del fuego nuevo.
2. El fuego como elemento purificador y de renovación.
3. Que el rito se realizará a media noche.
4. Que todo se hiciera en penumbras.
5. Que la nueva luz partiera de un solo punto.(Cerro de la estrella y cirio pascual)
6. Que el fuego nuevo se compartiera paulatinamente entre todos los habitantes.
Los elementos expuestos dejan de manifiesto el sincretismo y apropiación cultural distintas y que hoy forman parte del México que somos.
(1) https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/un-fuego-nuevo-un-ciclo-nuevo?idiom=es
(2) https://www.labrujulaverde.com/2018/10/la-ceremonia-del-fuego-nuevo-que-practicaban-los-mexicas-para-impedir-el-fin-del-mundo
(3) https://www.elconfidencial.com/espana/2023-04-08/sabado-santo-por-que-se-celebra-vigilia-pascual_3607379/
Comentarios
Publicar un comentario