Glifo de Tocuila
Como señalamos en la publicación anterior, en el caso particular de Tocuila perteneciente al antiguo señorío del Acolhuacan, hoy Texcoco, desde nuestra perspectiva y con base en los elementos de estudio, concluimos que se conjugaron los factores astrológico, topónimo y religioso que le dieron el nombre al lugar, en primer lugar el establecimiento de uno de los rumbos de acuerdo a la astrología que manejaban nuestros ancestros y en segundo lugar la abundancia de gusanos que se producían en la laguna y que eran parte del sustento de los antiguos pobladores, formando parte además de los cantos rituales que tenían los antiguos pueblos mexicanos.
Ahora bien en relación al glifo que identifica a Tocuila, es necesario señalar que que la escritura de los antiguos mexicanos era iconográfica, no existían la formulación de palabras escritas, sino la representación simbólica mediante los dibujos elaborados por los Tlacuilos, quienes eran los escribanos encargados de registrar los sucesos importantes de un pueblo, en el caso del glifo de Tocuila, se han encontrado diferentes registros relacionados con el nombre topónimo del significado de dicho vocablo, mismos que describimos a continuación.
En la lámina XI del códice de chavero, aparece un PANTLI o bandera que tiene “…una franja que está pintada de amarillo y negro. En la matrícula dicho pantli tiene tres franjas, desconocemos si tiene color ya que la única edición existente, publicada por Hanns Premm, es en blanco y negro.” En este caso la representación glífica del nombre del pueblo Tocuila, no tiene nada que ver aparentemente, con la palabra ocuillin o gusano, es aquí donde el códice mendocino nos da luz sobre el particular, pues en él se encuentra representado un guerrero mexica que tiene título de tocuiltecatl, cuyo glifo antropónimo es el de un gusano ocuillin, por lo que a propuesta de Baltazar Brito Guadarrama se puede inferir que es el lugar del Tocuiltecatl, es decir donde habitaba este personaje, o en el lugar de este cargo militar. Es posible, en este sentido, que el tlacuilo, en lugar de representar un gusano, haya utilizado la bandera como insignia de este cargo, aunque no conocemos si esta representación forme parte de los atavíos de los guerreros denominados tocuiltecatl.
Otra imagen contenida en la monografía del Municipio Libre de Texcoco, contiene el glifo con la representación de un gusano, lo cual es acorde con el vocablo ocuillin, solo que la definición de Tocuila, señala que proviene del vocablo náhuatl Tocuilla, siendo ésta una palabra compuesta y que a su vez proviene de los vocablos To, nuestro; ocuilin, gusanos; tla, abundancia que significa “Donde abundan nuestros gusanos” sin duda una representación iconográfica del topónimo del lugar.
Como se había señalado anteriormente, otra definición es la que contiene la imagen del recuadro que representa los pueblos situados alrededor de la laguna del cual destaca Tocuila, que define como “en la espalda”, sin señalar el glifo del pueblo, ni otro dato de referencia, pero que dicha definición se obtiene de la palabra Tocuitlalpan donde To, nuestra; cuitla, espalda; tlalli, tierra y pan, indicativo de lugar, una palabra que define pero que de ninguna manera corresponde a las características topónimos o geográficas del lugar.
En la siguiente imagen, que es una fotografía del mapa representativo de Tenochtitlan, de Luis González Aparicio, destaca que los pueblos existentes pertenecientes a las tierras de Texcoco, están representadas con el glifo correspondiente a calli, casa, lo cual nos da una clara idea de un asentamiento de origen prehispánico, aunado a que el nombre de Tocuila aparece inscrito debajo del glifo calli, seguido en la parte inferior por las letras pu, que indica que es un pueblo.
La siguiente imagen es una digitalización del glifo que fue pintado en la delegación municipal de Tocuila, su autor y origen al día de la publicación son desconocidos, se procuró respetar los colores que estaban plasmados, sin embargo es de notarse que aparentemente no guarda relación con los anteriores, pero destaca que en primer término representa al ocuillin ogo pintado en rojo y dentro de lo que representa el agua; de igual forma la imagen presenta una composición de figuras geométricas que asemejan mucho a la imagen calli, casa y que bien puede ser una representación modificada de dicho signo, por último en la parte media superior derecha existen unas figuras zoomorfas que parecen la representación de algún tipo de ave.
Ahora bien, en la imagen siguiente, podemos apreciar el glifo de Tocuila que fue utilizado en diferentes documentos expedidos en la comunidad, glifo que fue proporcionado por el finado Cronista de Texcoco Rodolfo Pulido Acuña aproximadamente en el año de 1994 al entonces Delegado el Dr. Vicente Ayala Ruíz, dibujo en el cual, en la parte superior izquierda observamos una bandera, que es un indicativo de un lugar, el mismo pantli que define el lugar de residencia del Tocuiltecatl, el jefe del templo de Tocuillan y justo debajo de ella, una concha de mar o caracol, que también representa el símbolo de Quetzalcoatl y que a la vez, da cuenta de la existencia de productos de la laguna; al centro, observamos el cuerpo de la imagen compuesta como un todo que guarda un profundo significado, en la parte inferior se representa el elemento agua, en donde existían los gusanos gordos que es el topónimo de Tocuila, seguido por el elemento tierra, que es el límite del agua, es la tierra donde está asentado el pueblo, que es representado por el recuadro negro que a su vez, se une con el nivel que sigue, el nivel del aire, del cielo y las nubes en movimiento, allí donde se observa un cometa o estrella en movimiento saliendo hacia la derecha, el recuadro negro simboliza al pueblo asentado en su territorio, con sentido de pertenencia de lo que hay arriba y abajo, enlazando tierra, agua y aire; por último saliendo hacia arriba, unos pequeños botones en flor emergiendo hacia la jícara celeste.
Por otra parte, existe una interesante propuesta por nuestro amigo Maximo Medina, quien con base en el mapa de Uppsala, señala que en la demarcación costera del lago de Texcoco y por su ubicación, existe una comunidad asentada alrededor de un árbol, por lo que sugiere que Tocuila pudiera ser la deformación del vocablo náhuatl "Toquahuitl" que significa "Nuestro árbol" y es que entre 1767 y 1768 hubo un conflicto por límites territoriales entre Panoaya y Tocuila, aunque eso no implique que en esa fecha se fundó la comunidad, pues como ha quedado asentado, sus orígenes se remontan a la época prehispánica.
Aunado a lo anterior, también se habla de la existencia de la abundancia de un ave conocida como Tocuilcoyotl, que significa grulla, razón por la que existe una hipótesis que señalan que Tocuila significa abundancia de Tocuilcoyotl, una especie de garza y que viene a concordar con lo que dicen algunas personas de la zona de la montaña al referir que existió un ave conocida como Tocuitl.
Concluyendo, tenemos claro que nadie es dueño de la verdad absoluta y que resulta un tanto complicado armar este rompecabezas sobre el glifo correspondiente a Tocuila y más cuando muchas fuentes de información fueron destruidas por los colonizadores, sin embargo tomando en consideración nuestra hipótesis de la conjunción de factores circunstanciales entre los que destacan los astronomicos, geográficos, topónimos y religiosos, concluimos que el glifo proporcionado por Rodolfo Pulido Acuña pudiera corresponder al glifo de Tocuila, derivado de que contiene elementos gráficos como una bandera o pantli como indicativo del lugar donde se asienta el Tocuiltecatl o guardian del templo del gusano, además del Caracol como elemento de los productos del lago, de los gusanos y la estrella que en este caso correspondería a tlahuizcalpantecuhtli o venus que a diario puede observarse en la alborada. Seguiremos en la búsqueda de información que corrobore la hipótesis planteada
Francisco Miguel de los Ángeles
Mapa de Upsala
GONZALEZ Aparicio, Luis. Plano reconstructivo de la región Tenochtitlan (Fragmento)
monografia de Texcoco
ROBELO, Cecilio J., Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México(estudio crítico etimológico), 1900, Impreso por Luis G Miranda
* Johansson Patrick 1-acatl 1-caña (1519). Un encuentro de dos epístemes”, en Arqueología mexicana, septiembre-octubre 2019.
* Tradición oral
Comentarios
Publicar un comentario